jueves, 21 de mayo de 2009

De la serie "inmensidad" (5)

Cuando hurgaba en libros viejos, para tener información bibliográfica para mis libros sobre Patagonia, me impactaban las fotos tomadas durante la década de 1890 y principios del siglo XX. Dichas fotos fueron captadas en el tiempo en que el Estado-Nación de Argentina estaba conociendo el espacio geográfico interior de Patagonia. Fue el período en que Argentina y Chile se la disputaban para sí, y habían desperdigado legiones de exploradores para explorarla y determinar el límite entre ambos. Es por ello que muchas de aquellas fotos tomadas durante ese período son panorámicas que recortan, a criterio del fotógrafo, los espacios más significativos para la Nación. Son imágenes grandilocuentes que muestran espacios abiertos, en apariencia despojados de presencia humana. Era sólo en apariencia que no tenía habitantes, ya que allí residían desde hace miles de años los tehuelches (y aún residen). Aunque ha prevalecido la imagen de los tehuelches como un pueblo errante, cada tribu poseía su espacio territorial, determinado a partir de linajes familiares. Esos mismos tehuelches, son los que oficiaron de guía de todos aquellos exploradores.

Por lo visto aquellas fotos de fines del siglo XIX me han influenciado, o bien me sentí identificado, porque la típica amplitud de los espacios abiertos de Patagonia siempre me llamó la atención. La serie “inmensidad” nació de esa fascinación. Subo varias panorámicas captadas entre 1896 y 1899, como ejemplo.


Fotos de la "inmensidad" de Patagonia del siglo XIX

Vista parcial del lago binacional Buenos Aires - General Carrera, visto desde la margen sur. Foto de 1896-1898.


Cañadón del río Ecker, noroeste de Santa Cruz.

Lago Fontana, suroeste de Chubut, foto de 1896-1898, tomada por las Comisiones de Límites de Argentina.


Expedición de Anchorena acampando junto a la tribu del tehuelche Maniqueque, en Choiquenilahue ("Paso del avestruz"), suroeste de Chubut, 1901.

Serie "inmensidad" (actual)
Para ver la serie “inmensidad”, sugiero ampliar cada imagen para verla en su plenitud y, a su vez, tener en cuenta que cuando se observan cadenas de montañas en el horizonte, estas pueden estar situadas entre 50 y 100 km de distancia.

Bosque petrificado José Ormachea, Sarmiento, sur de Chubut.


Choiquenilahue


En el valle de Facundo, suroeste del Chubut. Este lote perteneció a un bisabuelo mío, cuando el valle albergaba a una colonia de inmigrantes europeos e indígenas tehuelches y mapuches. A esta zona los mapuches arribaron en la década de 1890, cuando perdieron sus tierras en Neuquén y Río Negro, tras la llamada "Conquista del Desierto".


El río Senguer a la altura del puente que conduce a la localidad de Río Mayo, en el sur de Chubut.


El valle del río Pinturas, noroeste de Santa Cruz.

domingo, 17 de mayo de 2009

Perspectivas de Sierra Colorada

Sierra colorada se sitúa en el noroeste de Santa Cruz, entre el valle del lago Ghio y el valle de los lagos Posadas - Salitroso.







lunes, 11 de mayo de 2009

De la serie "inmensidad" (4)


Hasta donde se pierde la vista, Pampa del Apeleg, suroeste del Chubut.


Valle de Apeleg, cerca de la frontera con Chile.


En inmediaciones de Cerro Dragón, sur de Chubut.


Los restos del boliche Mata Magallanes, sur de Chubut.

miércoles, 6 de mayo de 2009

De la serie "inmensidad" (3)


Volcanes en frontera aregtino -chilena (Santa Cruz - Magallanes)


Ruta entre nieve, en tramo Perito Moreno - Bajo Caracoles, Santa Cruz.


Brazo oeste del lago Colhué Huapi, Sarmiento, sur de Chubut.


Pico Oneto, valle de Sarmiento, sur de Chubut.

El siempre majestuoso glaciar Perito Moreno.